MAÑANA LLEVO MAPA DE MIGRACIONES ACTUALES, SOLO LLEVAR PLANISFERIO POLÍTICO.
SALUDOS NOS VEMOS
miércoles, 18 de noviembre de 2015
lunes, 26 de octubre de 2015
martes, 20 de octubre de 2015
martes, 22 de septiembre de 2015
viernes, 24 de julio de 2015
domingo, 12 de julio de 2015
SOLO GRUPO 1º7
1- Representar en grupos de no mas de tres personas la geósfera con sus capas. Pueden usar cualquier tipo de material.Cuanto mayor producción mayor cantidad de sellos.
1º AÑO-ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA(vacaciones)
ESTRUCTURA INTERNA DE
LA TIERRA
Busca
información sobre la estructura interna de la Tierra y realiza lo siguiente:
1-
Completa
la siguiente representación de la Tierra nombrando al lado de cada número(1,2
y3) el nombre correspondiente a cada capa de la geósfera (capa sólida del
planeta).
2- Busca información de cada una de las capas.
viernes, 10 de julio de 2015
PROBLEMAS AMBIENTALES EN AMÈRICA-2ºAÑO-(VACACIONES)
Algunos problemas ambientales que afectan a la sociedad en el continente Americano son:
- Contaminación industrial
- Lluvias ácidas
- Desertificación de los suelos.
- Deforestación
- Contaminación marina
ACTIVIDAD:
1-BUSCA INFORMACIÓN DE CADA UNO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL CONTINENTE AMERICANO, DEBES SELECCIONAR LA INFORMACIÓN QUE CONSIDERES MAS IMPORTANTE, NO SE PUEDE SUPERAR UNA CARILLA POR CADA UNO DE LOS PROBLEMAS.( dos sellos)
2- BUSCA UNA IMAGEN PARA CADA UNO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL CONTINENTE AMERICANO Y ESCRIBE A QUE PAÍS CORRESPONDE.(dos sellos)
MAPA CLIMÁTICO DE AMÉRICA- 2º AÑO
IMPORTANTE: LAS REFERENCIAS SE AMPLÍAN MAS ABAJO PARA MEJOR COMPRENSIÓN. ESTE MAPA SE ENCUENTRA EN LA PAGINA 25 DEL LIBRO GEOGRAFÍA II AMÉRICA: ESPACIOS Y SOCIEDADES HOY.
jueves, 9 de julio de 2015
FICHA DE TRABAJO 2º AÑO(VACACIONES), SOLO 2º4 NO HACE LA PARTE 1,2 Y 3
CONDICIONES CLIMPÁTICAS DE AMÉRICA
1- Define en el glosario tiempo y clima atmosférico.
2- Menciona los elementos y factores del tiempo y el clima en dos columnas
3- Define cada uno de los elementos y factores en el glosario.
4- Teniendo en cuenta la pagina 23,24 del libro Geografía II América: Espacios y sociedades hoy( se publicará en el blog) completa el siguiente cuadro
2 sellos toda la actividad hasta el cuadro de clima si esta completa
Completa el siguiente teniendo en cuenta las pag 26 y 27 del libro Geografía II América: Espacios y sociedades hoy( se publicará en el blog).
1 sello si está completo
Calcar un mapa político de América con las líneas imaginarias( Extraer del blog): 1 sello si está completo
Calcar el mapa climático de América que se encuentra en el blog. 2 sellos si esta completo y prolijo
1- Define en el glosario tiempo y clima atmosférico.
2- Menciona los elementos y factores del tiempo y el clima en dos columnas
3- Define cada uno de los elementos y factores en el glosario.
4- Teniendo en cuenta la pagina 23,24 del libro Geografía II América: Espacios y sociedades hoy( se publicará en el blog) completa el siguiente cuadro
2 sellos toda la actividad hasta el cuadro de clima si esta completa
TIPOS DE CLIMAS
|
CARACTERÌSTICAS DE LOS CLIMAS
|
BIOMAS CARACTERÌSTICOS
|
Climas ecuatoriales y
tropicales
|
|
Selva
Bosques tropicales
Sabana
|
Climas secos
|
|
Estepa
Desierto
|
Climas templados y frìos
|
|
Bosques caducifolios
Pradera
Taiga
Tundra
|
Completa el siguiente teniendo en cuenta las pag 26 y 27 del libro Geografía II América: Espacios y sociedades hoy( se publicará en el blog).
1 sello si está completo
TIPOS DE BIOMAS
|
CARACTERÍTICAS GENERALES
|
SELVA
|
|
BOSQUES TROPICALES
|
|
SABANA
|
|
ESTEPA
|
|
DESIERTO
|
|
BOSQUES CADUCIFOLIOS
|
|
PRADERA
|
|
TAIGA
|
|
TUNDRA
|
|
Calcar un mapa político de América con las líneas imaginarias( Extraer del blog): 1 sello si está completo
Calcar el mapa climático de América que se encuentra en el blog. 2 sellos si esta completo y prolijo
miércoles, 24 de junio de 2015
viernes, 5 de junio de 2015
domingo, 24 de mayo de 2015
CURIOSIDADES DE URUGUAY-NOTICIA SOBRE EL AGUA-2º AÑO
El país del agua
pura, un mito que se cae
Desde la
reforma de los artículos 47 y 188 de la Constitución de la República, ocurrida
el 31 de octubre de 2004 con la aprobación del llamado “Plebiscito del Agua”,
desde el punto de vista legal se dio un gran paso para gestionar el agua bajo
los principios de la conservación. Su uso cuidadoso y sustentable debe ser una
garantía de salud, equidad y bienestar para la sociedad uruguaya.
Quedó
incorporado a la Carta Magna que por ser este líquido un recurso natural
esencial para la vida, el acceso al agua potable y al saneamiento constituyen
derechos humanos fundamentales. También establece que es de interés general la
preservación del ciclo hidrológico, y que la primera prioridad es el
abastecimiento de agua potable a la población.
En estos
días se ha generado una polémica pública debido a problemas de contaminación
que se detectaron en el río Santa Lucía, abastecedor del agua potable de la
zona metropolitana. El problema llegó hasta los hogares de los consumidores, a
través del color y el olor del agua.
La
explicación de las autoridades del agua es que se ha incrementado la
contaminación de la cuenca del Santa Lucía por el aumento del uso de
agroquímicos, lo que hace más difícil evitar que esa realidad tenga efectos
perceptibles por los usuarios. Lo cierto es que el Estado tiene la obligación
ineludible de garantizar el servicio y de proteger las fuentes naturales del
recurso.
Al mismo
tiempo los productores rurales tienen el derecho de desplegar sus actividades
todo lo que consideren conveniente, siempre y cuando no afecte el bien común y
no perjudiquen aspectos esenciales del bienestar social, como lo es en este
caso, contaminar las fuentes de suministro de agua. A través de las
reglamentaciones y disposiciones es que las autoridades regulan y controlan el
uso de los recursos naturales.
Y más
allá de los inconvenientes que pudieran ocasionarle a los productores de la
cuenca del Santa Lucía, la aplicación de mayores restricciones en el uso de
productos químicos para evitar que lleguen a sus aguas, está claro que la
esencialidad del agua potable está por encima de toda otra consideración.
Estamos frente a una encrucijada que nos plantea decisiones que hemos venido
postergando.
Tarde o
temprano debemos repensar las estrategias del uso de recursos esenciales, y
rectificar algunos rumbos de producción. El punto de partida básico es combatir
la idea tan arraigada en la mente humana, de que es tolerable contaminar las
fuentes de agua dulce usándolas para diluir desechos y para transportarlos
lejos de nuestro alcance. Algo tan obvio en la teoría resulta muy difícil de
implantar en la práctica. La inteligencia humana, a través de la ciencia y la
tecnología, y la decisión política deben trabajar sin descanso, para combatir
cualquier acción que ponga en riesgo las fuentes de agua dulce de una
localidad.
Las
alarmas que suenan cada vez más seguido son razón suficiente para tomar el
asunto con la seriedad y responsabilidad que merece. El desafío es enorme pero
no por eso debe desalentarnos. Debemos hallar la manera de desarrollarnos
plenamente pero conservando los recursos hídricos, evitando su contaminación.
Noticia modificada
y adaptada por la docente.
INTERCAMBIO DEL HIDROCARBURO EN AMÈRICA-2ªAÑO
IMPORTANTE: AL MAPA SOLO AGREGARLE LAS FLECHAS CON EL CONTINENTE QUE DICE ENCIMA DE CADA UNA. LAS REFERENCIAS NO SE HACEN.
martes, 19 de mayo de 2015
FORMAS DE RELIEVE RESULTANTES DE LOS PROCESOS-3º AÑO
FORMAS DE RELIEVE
|
DEFINICIÓN
|
ALTURA EN msnm (metros sobre el nivel del mar)
|
FORMACIÓN
|
LLANURAS
|
|
|
|
LOMADAS
|
|
|
|
COLINAS
|
|
|
|
SIERRAS
|
|
|
|
martes, 5 de mayo de 2015
CUADRO DE HIDROGRAFÍA DE AMÉRICA-2°AÑO
Cuenca hidrográfica
|
Río principal de la cuenca.
|
Afluentes del río principal
|
Nombre de la forma de relieve donde nace el
río principal
|
Aprovechamiento(usos) de los ríos de la cuenca
|
miércoles, 29 de abril de 2015
CURIOSIDADES DEL URUGUAY
CURIOSIDADES
DEL URUGUAY
En 1928, se realizó un estudio que determinó que la isla Brasilera
no estaba en el Cuareim, sino en el Uruguay.
Y así hubo un montón de discusiones y cosas así como pasó con el
recientemente nombrado Rincón de Artigas. La isla no está abandonada, si
no que está habitada permanentemente por una persona.
La vida de Seu Zeca, habitante de la Isla Brasileña desde
1964, es increíble. Es un isleño de 93 años que todavía hoy rema una hora y
media para llegar a su casa. Así le dice a la isla. Va desde Barra do Quaraí,
donde vive parte de su familia formada por tres hijos y cerca de 40 nietos y
bisnietos. Con su mujer tiene casa más lejos, en Uruguayana. Pero para él su
hogar está en ese pedazo de tierra que para Brasil está en el río Quaraí y para
Uruguay en el río Uruguay.
Actualmente es el único habitante de la isla, varias personas
tuvieron la oportunidad de ir allí y entrevistarle.
Ya en la primera parte del camino se
nota la presencia de Zeca: un viejo tractor, panales de abejas, una mesita de
trabajo y varias herramientas herrumbradas. Para llegar a la casa hay que
seguir por un sendero que está bordeado por un perfecto corredor de árboles. El
único anfitrión es un gato, que se llama Gato, según contó Zeca.
El hombre construyó su casa en una
elevación de tierra para evitar que se inunde, porque cuando sube el río
Uruguay parte de la isla queda bajo agua. Aunque ahora pasa menos tiempo allí,
en la isla hay vida. La casa está cerrada (hace poco le robaron todo lo que
tenía) y alrededor hay otras construcciones precarias llenas de basura y
trastos. Hay leña cortada, una enorme piedra de afilar, lo que fue un
gallinero, un fuelle que inventó con una bota para espantar abejas. Ya no tiene
animales pero cuando va planta árboles.
Al final del recorrido, el río ya no
está tan tranquilo. La lancha rebota en las olas que se levantaron en cuestión
de minutos con la tormenta que se acerca. Es difícil imaginar a un hombre de 93
año remando para llegar y viviendo solo allí.
Él dice que casi nunca estaba solo en
la isla. Siempre había alguien de su familia o los pescadores que acampaban.
Brasileños, uruguayos, argentinos. Ahora también suelen estar de paso ladrones
de embarcaciones y la Prefectura uruguaya hace operativos conjuntos con la
brasileña para recuperar cosas robadas. Píriz dice que es como la cueva de Alí
Babá.
Argemiro Rocha, un activista brasileño
de la Barra do Quaraí -que trabaja con ONG de Argentina y Uruguay para fomentar
la zona de triple frontera- dice que si no fuera por su habitante de 93 años la
isla estaría totalmente abandonada y denuncia la pérdida de un importante
patrimonio en bosques naturales porque la costa se desmorona y los árboles caen
al mar. Es un territorio de nadie en proceso de deterioro. Zeca no se
queda quieto e inició los trámites legales para quedarse con el usufructo de la
isla, un derecho que cree adquirido por todos sus años de residencia en el
lugar. La Isla Brasileña no es ni de Brasil ni de Uruguay, es de Zeca.
Años después, ya por 1985, Brasil, para
plantar bandera y arruinar los intentos de Uruguay por disputar ese territorio,
fundó un pueblo llamado Thomaz de Albornoz en el territorio del Rincón de
Artigas, cerca del límite con el territorio pleno de Uruguay, en nuestro
lado, existe el pueblo de Masoller.
A Masoller se llega por la ruta
30, rodeada de hermosos cerros verdes, despues de su respectivo recorrido,
aparece el pueblo riverense con sus blancas y prolijas casas, a metros de
allí, se ubica la policia en pleno trifinumdepartamental
(Artigas, Salto y Artigas), también cerca hacie el noroeste se encuentra un
mojón, que es lo único que indica el límite uruguayo-brasileño. Para ir al
pueblo brasileño hay que seguir un camino y luego a mano derecha se entra.
La mayoría de los que viven en villa
brasileña son uruguayas, sólo unos 40 nacieron en Brasil, incluyendo a los
niños que van a la escuela. Los hombres trabajan en el campo, por eso de día el
pueblo está vacío y sólo circulan niños y las mujeres que se quedan en sus
casas. No parecen estar preocupados por vivir en un “límite contestado”.
Una persona que visitó el pueblo
comenta que cuando estaba en el mojón, un niño en bicicleta paró y le mostró el
límite: “de acá para allá (señala a la derecha) es Uruguay, y de acá para
allá (señala a la izquierda) Brasil”, también contó que vive en Uruguay pero va
al almacén de Albornoz porque es más barato. Ese comercio está en la única
esquina con algo de movimiento en el pueblo, de 30 y pocas casas y 126
habitantes. Pero “Ferragem Pampa” (nombre del comercio), no eso solo
un almacén, sino que allí se vende de todo, desde comestibles hasta muebles,
materiales, etc, lástima que el dueño no le gustan las visitas, y sospecha y
pide identificaciones.
Ese tipo de miedo del dueño del
comercio, trata del contrabando, la zona tenía una aduana que ahora está
abandonada, por lo que las mercaderías pueden pasar libremente por la frontera,
y los controles son poco frecuentes.
Lo único positivo de esto es que apoya a
uno de los principios del MERCOSUR (MERcado COmún del SUR), en el que las
mercaderías, vehículos y personas deberían pasar libremente sin reestricción
alguna, y los pueblos de ambos lados comparten servicios públicos sin
firmar ningún acuerdo sólo por simple necesidad.
El pueblo de Albornoz será Brasil pero
los locales se atienden la clínica de Masoller, en nuestro lado, pero una vez
al año el Ejército de Brasil viene con dentistas y oculistas, y los nuestros
aprovechan y van para el otro lado, “Sentimos que Uruguay nos da mucha
asistencia. En la Salud Pública de Masoller nos atienden y ni preguntan si sos
brasileño o uruguayo. También usamos su ambulancia. Ahora un coronel brasileño
que estuvo de visita prometió contactar al gobierno de Brasilia para rehabilitar
el ambulatorio local”, cuenta el uruguayo Claudio Jesús Suárez.
Esas cosas también pasan con otros
servicios, las personas de Masoller y de Albornoz usan los servicios de
internet y telefonía movil uruguayo, respetivamente Ancel, Claro y Movistar, el
servicio brasileño se limita a una sola cabina telefónica de la empresa
Embratel. Con el agua también pasa lo mismo, en Albornoz hay instalado un
pozo que provee de agua gratuitamente a los habitantes del pueblo, el cual
también aprovechan los nuestros.
Tanta cooperatividad tiene su pega, en
Albornoz hay una escuela pública, a la cual van tanto los propios brasileños
como los uruguayos, en ella se habla una mezcla de español y portugués, pero
esa no es la pega, lo que sucede es que los seis años de primaria y seis de
secundaria uruguayos no coinciden con los nueve de primaria y tres de
secundaria brasileños, y los niños de Albornoz deben ir hasta Livramento para
continuar la escuela.
Con la moneda pasa lo mismo, los pesos
y los reales brasileños se usan por igual en ambos lados.
Si se les pregunta, los brasileños
dicen que Albornoz es Brasil y los uruguayos dicen que la villa está en territorio
uruguayo. Pero en la vida cotidiana, les da lo mismo. En la escuela -la única
institución educativa del lugar- no se habla del asunto y brasileños y
uruguayos se casan y tienen hijos sin problema alguno.
viernes, 17 de abril de 2015
domingo, 12 de abril de 2015
MAPA DE CUENCA DEL PLATA 3° AÑO
EL MAPA DE CUENCA DEL PLATA QUEDARÁ EN LA FOTOCOPIADORA DEBIDO A PROBLEMAS CON LA COMPU. ESTARÁ A PARTIR DEL LUNES 13/04/15
domingo, 5 de abril de 2015
CONTROL DE ESCRITOS- PARA TODOS LOS GRUPOS
ESCRITO REALIZADO
| |
NOTA
| |
FIRMA DE LA PROFESORA
| |
FIRMA DEL PADRE MADRE O TUTOR
|
ESCRITO REALIZADO
| |
NOTA
| |
FIRMA DE LA PROFESORA
| |
FIRMA DEL PADRE MADRE O TUTOR
|
ESCRITO REALIZADO
| |
NOTA
| |
FIRMA DE LA PROFESORA
| |
FIRMA DEL PADRE MADRE O TUTOR
|
ESCRITO REALIZADO
| |
NOTA
| |
FIRMA DE LA PROFESORA
| |
FIRMA DEL PADRE MADRE O TUTOR
|
ESCRITO REALIZADO
| |
NOTA
| |
FIRMA DE LA PROFESORA
| |
FIRMA DEL PADRE MADRE O TUTOR
|
CUADRO DE RELIEVES DEL CONTINENTE AMERICANO-2° AÑO
FORMA DE RELIEVE
|
COLOR CON EL
QUE SE REPRESENTA EN EL MAPA
|
Definición de la
forma de relieve
|
Formación del
relieve
|
RIESGOS NATURALES
Y NO NATURALES
|
ASPECTOS POSITIVOS
|
MINERALES QUE
POSEEN
|
NOMBRES
DE LAS PRINCIPALES EN EL CONTINENTE
|
MONTAÑAS
|
|||||||
LLANURAS
|
|||||||
MESETAS
Y
MACIZOS
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)