lunes, 23 de marzo de 2015

Subdivisión de América teniendo en cuenta el criterio cultural-tecnológico y de lenguaje-2° AÑO

Subdivisión de América teniendo en cuenta el criterio cultural-tecnológico y de lenguaje
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE fue colonizada por europeos, en su mayoría ………………………y ……….. aportando éstos sus lenguas, culturas formas de trabajo, etc. Su extensión abarca desde el norte del país de……………………………………. hasta el sur de los países de …………………………….y…………………. Posee una población de 550 millones de habitantes. La población se concentra………………………………………………………… Uno de los problemas que presenta este subcontinente es el…………………………………………principal causa de la……………………. Se hablan lenguas derivadas del………………………., como lo son el …………………y……………………… La religión es la…………………………. Existen países considerados excepciones debido a que si bien comparten los mismos problemas socioeconómicos no hablan el mismo idioma, ellos son:……………………………………………….. . La mayoría de la población es…………………………………………o sea que hablan en……………………… Posee un IDH medio y medio alto.

AMÉRICA ANGLOSAJONA fue colonizada por europeos, principalmente………………………,……………………………….. y………………………… aportando éstos sus lenguas, culturas formas de trabajo, etc. Su extensión abarca los países de……………………y………………….., los cuales concentran capitales, tecnología, información y niveles de ingresos altos. Se hablan lenguas derivadas del………………………., como lo son el ………………… La religión es la…………………………………………..La mayoría de la población es…………………………………………o sea que hablan en………………………, siendo este último el idioma oficial. Posee un IDH muy alto.

miércoles, 18 de marzo de 2015

MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA- SEGUNDO AÑO


PRUEBA DIAGNÓSTICA PRIMER AÑO-LIBERTAD



Un terremoto de 6,6 grados sacudió este miércoles la costa este de Indonesia sin dejar daños materiales, ni víctimas que lamentar por el momento, informaron las autoridades.  El sismo se sintió en el fondo del mar frente a las costas, y según el reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos, tuvo su epicentro a 136 kilómetros al noreste de Ternate, la capital de la provincia de Molucas Septentrionales.  No obstante, el movimiento telúrico no es razón para emitir una alerta de tsunami, añadieron las autoridades.  Indonesia está propensa a sufrir movimientos telúricos por estar ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, cadena de volcanes y fallas en la Cuenca.  Todos los días hay sismos. Los “pequeños” ocurren al menos una vez por hora, mientras que los terremotos de magnitud superior a 6,5 sacuden el mundo solo una o dos veces al mes.El área del Anillo del Pacífico resulta especialmente peligrosa cuando entran en juego los más de 450 volcanes ubicados a lo largo de toda la zona, un 75% de todos los que existen en el mundo. Sólo en el centro y el sur de América hay 69 focos que podrían verse activados tras el choque de las placas tectónicas.Varios países ubicados en torno al Anillo del Pacífico se encuentran expuestos y vulnerables a las tan temidas fuerzas de la naturaleza. Cada día son más ingentes los esfuerzos por tratar de predecir lo que pueda ocurrir  y algunos opinan que lo que está por venir puede llegar a ser devastador y si sucede hay que estar preparados para enfrentarlo de la mejor manera posible. ¿Sabemos cómo hacerlo?                                                                 
Publicado 18 marzo 2015
Tomado y adaptado:http://www.telesurtv.net/news/Nuevo-sismo-remece-costa-de-Indonesia-20150318-0005.html

martes, 10 de marzo de 2015

2° AÑO- PRUEBA DIAGNÓSTICO

¿Otro loco más?

Alfred Wegener y su teoría de la deriva continental 




Con planisferios más precisos, comenzó a surgir la idea de que los continentes encajan como las piezas de un rompecabezas, aunque no se le dio importancia hasta 1915, cuando Alfred Wegener, meteorólogo y geofísico alemán, publicó su libro “El origen de los continentes y los océanos”.
Wegener sugirió la hipótesis de que en el pasado había existido un supercontinente único, Pangea que hace unos 200 millones de años comenzó a fragmentarse en continentes más pequeños, los cuales “derivaron” a sus posiciones actuales.
Esta idea contrastaba por completo con los conocimientos de la época, que entendían a los continentes como estructuras permanentes, inmóviles y muy antiguas, por lo tanto que sus bordes de costa coincidieran no era argumento suficiente.
Investigando, Wegener descubrió que los paleontólogos habían encontrado restos fósiles de animales, como el Mesosaurus y de vegetales como el Glossopteris, en continentes muy distantes, siendo imposible que estos atravesaran el océano. La semejanza entre las rocas que hay a un lado y otro del océano Atlántico fue una prueba más, que junto a otras iban confirmando su idea.  
Considerada un completo disparate, su hipótesis tuvo críticas muy hostiles. La principal objeción estaba en la imposibilidad de Wegener para explicar el mecanismo que movía los continentes. Luego de su muerte en 1930 el planteo fue olvidado.  
En 1965 el físico y geólogo canadiense Tuzo Wilson sugirió que la corteza terrestre estaba dividida en varios bloques rígidos, llamados placas. Estas se mueven unas respecto de otras, debido a las corrientes del manto, provocando el movimiento de los continentes, entre otros fenómenos. La teoría de la tectónica de placas finalmente hacía justicia a Wegener.

Extraído y adaptado de:
Tarbuck E. & Lutgens F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Madrid: Pearson Educación S.A.